domingo, 15 de enero de 2012

Fracturas

En este artículo vamos a tratar los diferentes tipos de fracturas, tratamientos y consideraciones enfermeras. Esperamos que os guste.

Definición: Pérdida de continuidad de un hueso (=rotura de un hueso).

Pruebas diagnósticas Generales
  • Radiografías
  • TAC
  • RNM

Clasificación General
·  Según la continuidad del hueso:
Ø Incompletas
Ø Fisuras
Ø En tallo verde
Ø Completas
Ø Alineadas
Ø Desplazadas
· Según la integridad de los tejidos circundantes:
Ø Cerrada
Ø Abiertas
· Fracturas por “estrés”: Es el resultado de solicitaciones mecánicas repetidas (sobrecarga). Son típicas en bailarines y deportistas. Se presentan en el miembro inferior sobre todo.
· Fracturas metastasicas o “espontáneas”:Diseminación de un cáncer situado en otro órgano. El primer síntoma suele ser dolor nocturno, y se presentan sobretodo en el fémur, el húmero y la tibia.

Síntomas Generales
  • Dolor: aumenta al movilizar la zona.
  • Deformidad: puede acompañarse de acortamiento.
  • Inflamación y equimosis.
  • Impotencia funcional acusada.
  • Movilidad anómala del miembro.
  • Crepitación
  • Acortamiento
  • Alteraciones vasculonerviosas.

Tratamiento General
  • Reducción: recolocación de los fragmentos óseos en posición normal.
  • Tracción o férulas de yeso
  • Reducción cerrada (sin cirugía).
  • Reducción abierta: en quirófano (placas, tornillos, clavos...)
  • Inmovilización:
Ø  Férulas
Ø  Vendajes o férulas de yeso
Ø  Tracción continua
Ø  Fijación interna (con plataforma, agujas, tornillos...)
Ø  Dispositivos de fijación externa
Ø  Vendajes elásticos (“velpeau”, etc.)

Rehabilitación: Incluyendo fisioterapia y entrenamiento para llevar a cabo las actividades de la vida cotidiana.
  • Ante la falta de unión o el retraso en la consolidación...
Ø  Injertos óseos
Ø  Estimulación eléctrica ósea
Ø  Estimulación magnética
Ø  Implantación de una prótesis

Consideraciones de enfermería:
Preoperatorio:
  • Informar de las rutinas específicas previas a la operación.
  • Rasurado y pintado de la zona.
  • Instruir al paciente a que se acostumbre a orinar acostado.
Postoperatorio:
  • Vigilancia habitual postquirúrgica.
  • Girar al paciente hacia el lado no afecto.
  • Es aconsejable la deambulación precoz.

  • Detección precoz de retención de orina.
  • Posible deterioro circulatorio.
  • Aumento del dolor.
  • Aparición de parestesias (entumecimiento, hormigueo, diferencia de sensibilidad).
  • Aparición de palidez (afectación arterial).
  • Aparición de cianosis (afectación venosa).
  • Frialdad anormal o parálisis.
  • Reconocer posible “síndrome compartimental”.
  • Espasmos musculares (cambios posturales).
  • Vigilar la posible anemia.
  • Riesgo de embolia grasa.
  • Signos de infección (sobre todo en fracturas abiertas).
  • Prevenir tromboblebitis.
  • Problemas derivados de la inmovilización:
  • Cálculos renales o infecciones del tracto genito-urinario.
  • Problemas respiratorios.
  • Úlceras por decúbito.
  • Contracturas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario