lunes, 5 de diciembre de 2011

Tipos de vendajes

TIPOS DE VENDAJES

De las varias clasificaciones que existen respecto a los tipos de vendajes, hemos elegido la siguiente por considerar que es la más funcional y comprensible a efectos prácticos.
  • Vendajeblando o contentivo: usado para contener el material de una cura o un apósito.


  • Vendaje compresivo: utilizado para ejercer una compresión progresiva a nivel de una extremidad, de la parte distal a la proximal, con el fin de favorecer el retorno venoso. También se usa para limitar el movimiento de alguna articulación en el caso de contusiones y esguinces de grado I.

  • Vendaje suspensorio: sostenedor del escroto o la mama.

                   

  • Vendaje rígido: para inmovilizar completamente la parte afectada (vendaje de yeso).

                                          

  • Vendaje funcional: técnica específica de vendaje que permite mantener cierta funcionalidad de la zona lesionada sin perjuicio de la misma. El vendaje funcional es una especie de traje a medida.
                                           


  • Vendaje circular: Cada vuelta rodea completamente a la anterior. Utilizado para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización, para fijar un apósito y para iniciar y/o finalizar un vendaje. Lo utilizamos para sujetar un apósito en la frente, en los miembros o para controlar una hemorragia haciendo compresión.


                                   
  • Vendaje en espiral invertida o con doblez: Se usa en antebrazo o pierna. Se inicia con dos vueltas circulares para fijar el vendaje, dirigimos la venda hacia arriba como una espiral, se coloca el pulgar encima de la venda, se dobla ésta y se dirige hacia abajo y detrás; se da la vuelta al miembro y se repite la maniobra anterior, terminando el vendaje con dos vueltas circulares.
  • Vendaje en 8 (o tortuga): Se utiliza en las articulaciones  ya que permite a estas tener cierta movilidad. Colocamos la articulación en posición funcional y efectuamos una vuelta circular en medio de la articulación y alternamos vueltas ascendentes y descendentes hasta formar figuras en ocho.
                                                     


  • Vendaje en espiga: Utilizado generalmente en las extremidades; en este caso cada vuelta de la venda cubre parcialmente (2/3) de  la vuelta anterior. Se suele emplear venda elástica porque se adapta mejor a la zona a vendar.Para realizarlo debemos sostener el rollo de venda con la mano dominante y subir hacia arriba. Comenzaremos siempre por la parte más distal. La primera vuelta se realiza con una inclinación de 45º en dirección a la raíz del miembro, la 2ª sobre ésta con una inclinación invertida (45º en dirección contraria a la anterior), la tercera como la primera pero avanzando unos centímetros hacia la raíz del miembro… así, en un movimiento de vaivén, se completa el vendaje, que al terminar queda con un aspecto de “espiga”.
                                   
  • Vendaje de vuelta recurrente: Se usa en las puntas de los dedos, la cabeza y muñones. Después de fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o muñón y se vuelve hacia atrás: Se hace doblez y se vuelve a la parte distal. Al final, se fija con una vuelta circular.

  • Vendaje en guantelete: En forma de guante que cubre la mano y los dedos por separado.














domingo, 4 de diciembre de 2011

Seguimiento de úlceras por presión

Es este artículo especificamos los registros que deben de  realizarse cuando a un paciente de la planta de traumatología se le origina una úlcera en una determinada zona de su cuerpo.

Objetivo del registro: Facilitar la valoración, planificación y cuidados de forma continuada en la prevención y curación de las úlceras por presión, siendo su soporte documental

Equipo material: Hoja de seguimiento de úlceras por presión

Procedimiento:
  • Utilizar en aquellos pacientes con riesgo o que ya tengan algún tipo de úlceras por presión
  • Cumplimentar los datos de filiación.
  • Realizar la valoración de riesgo, utilizando la escala  de bradem
  • En cuanto a los cuidados de prevención especificar características y frecuencia de los mismos.
  • Identificar a los pacientes con riesgo de desarrollar UPP. 
  • La valoración integral del paciente

En caso de que la persona presente una o más úlceras por presión:
  •  Marcar con un círculo la zona de localización de cada úlcera
  • Tipificar el grado de las mismas, según la escala de medición descrita
  • Planificar las curas a realizar, cumplimentando los protocolos adjuntos
  • Realizar seguimiento semanalmente y siempre que haya un cambio significativo

Especificar en el registro:
  • Fecha
  •  Puntuación de riesgo
  • Localización y dimensiones de la úlcera, registrar el número que corresponde en el dibujo en la zona afecta o especificar en cm el tamaño de la misma
  • Estadio de la úlcera.
  • Características del tratamiento y aquellos datos que faciliten la continuidad de los cuidados
  • Cultivo del exudado si se realiza
  • Realizar comentarios de enfermería al alta o traslado de paciente, especificando resumen evolutivo que facilite la continuidad de los cuidados. Esta hoja deberá acompañar al paciente en todos sus traslados, quedando una copia dentro de la historia clínica
  •  Firma de la enfermera responsable del seguimiento.

Prevención Úlceras por presión

En este artículo comenzaremos  definiendo que es una úlcera por presión para continuar con su prevención y los cuidados de los diferentes estadios de la misma.
Definición: La UPP puede definirse como “el área de daño tisular localizada en la piel y/o tejidos subyacentes causada por presión, cizallamiento o fricción”. El apoyo mantenido sobre las prominencias óseas es el mecanismo de producción inicial en las úlceras por presión. Las medidas de prevención contra las úlceras por presión son la: valoración integral del paciente, identificación del riesgo, reconocer el estadio de la UPP, aminorar el efecto de la presión, evaluar el estado nutricional, eliminar el exceso de humedad (incontinencia), evitar encamamientos prolongados y preservar la integridad de la piel. La no percepción de dolor contribuye al desarrollo de las UPP ya que es el dolor lo que obliga al paciente al cambio de posición para evitar la presión mantenida en puntos anatómicos fijos.

Úlceras por presión en pacientes traumatológicos: Prevención
Las úlceras por presión suponen una complicación importante que puede afectar a pacientes cuya movilidad está limitada como ocurre en el caso de los pacientes con traumatismos  que  necesitan largos períodos de encamamiento. Las UPP afectan tanto a los pacientes traumatológicos de edad avanzada como a pacientes jóvenes con lesiones medulares y politraumatizados con fracturas vertebrales. La prevención de las UPP se divide en dos apartados: detección y prevención del riesgo, disminución de la presión sobre las superficies de apoyo.

Primer apartado: Detección y prevención del riesgo
Ø  Prevención de las UPP: Evitar la maceración de la piel, no utilizar jabones irritantes, secar cuidadosamente tras la higiene habitual, cambiar los apósitos,  mantener la ropa de cama seca, sin arrugas, y cambio frecuente de pañales. Se procurará evitar aplicar cremas espesas (pasta, óxido de Zinc) que se adhieren a la piel y son difíciles de retirar. La prevención de las UPP acorta la estancia hospitalaria y el periodo de rehabilitación del paciente, y contribuye a mejorar considerablemente su calidad de vida.

Segundo apartado: presión externa y superficies de apoyo.
Ø  Los cambios posturales  son fundamentales en el tratamiento del paciente, no debiendo de superar de 2 horas el tiempo entre ellos.  Estos se deben realizar evitando el cizallamiento y la fricción tanto en la cama como en la silla. Es adecuado que los pacientes cambien de posición por sí mismos siempre que esto sea posible enseñándoles  a redistribuir el peso cada 15 minutos.

Los dispositivos auxiliares tales como almohadas o cuñas, deben proteger las prominencias óseas del apoyo sobre las superficies y del apoyo de unas sobre otras.  Estos dispositivos son de materiales diversos como: espuma de polietileno, látex, espuma de látex, almohadas de lana y algodón, espuma de neopreno y  colchones antiescaras que redistribuyen la presión sobre múltiples áreas de apoyo.
Los pacientes con riesgo de desarrollar UPP porque precisen permanecer largo tiempo en una silla, deberían disponer de la silla de la altura correcta y apoyarse sobre un dispositivo antiescaras. Cualquier persona en fase aguda de enfermedad, con riesgo de desarrollar UPP debería evitar permanecer ininterrumpidamente en cama.


Estadios de la Úlceras por presión


Estadios de la UPP
Estadio I
Estadio II
Estadio III
Estadio IV
Tratamiento
No deben aplicarse apósitos, tan sólo aplicación suave de la crema hidratante fluida
Se trata con apósitos hidrocoloides o con apósitos adhesivos transparentes con el fin de evitar la desecación de los tejidos
Desbridamiento quirúrgico, enzimático, coberturas con colgajos.
Desbridamiento quirúrgico, enzimático, coberturas con colgajos.


sábado, 3 de diciembre de 2011

Tratamiento de una lesión de menisco

En este artículo comenzaremos definiendo lo que es un menisco para continuar explicando que tratamiento se lleva a cabo cuando este sufre una lesión.


Definición:
Los meniscos son dos pequeñas estructuras que tenemos en cada rodilla, en forma de medialuna, que sirven para trasmitir las fuerzas entre el fémur y la tibia, y son además estabilizadores de la rodilla.Tienen también la función de distribuir el líquido sinovial a través de la rodilla. Otra de sus funciones es la de resistir grandes cargas de compresión y absorber parte de la energía cuando saltamos.

viernes, 2 de diciembre de 2011

VER: Aplicacion de un vendaje compresivo

Artroplastia de cadera

jueves, 1 de diciembre de 2011

Plan de cuidados postquirúrgico de una amputación de Miembro Inferior.

Problemas
Fact. Relación
Objetivos
Actividades
Dolor
Cirugía
Manifestará no tener dolor tras la aplicación de medidas terapéuticas
-Juzgar la presencia y características del dolor:
  • Intensidad
  • Frecuencia
  • Localización
  • Tipo
-Comunicación con el paciente. Ofertar disponibilidad.
-Valorar necesidad y eficacia de analgesia.
Riesgo de infección
·         Cirugía
·         Procedimientos
La herida estará limpia y protegida
-Valorar signos y síntomas de dolor
·         Hinchazón
·         Mantener vía
·         Cambio apósito
·         Flebitis. Prevención
·         Valorar estado de la herida
·         Preparación medicación
·         Herida. Cura simple
·         Cura. Drenajes/Catéteres
  • Administración de medicación subcutánea